CHOQUE de PLANETAS
jjj
PROYECTO: Muestra de 4to año P.A.V
AUTORA: Julieta Silva
AÑO: 2017
CONTEXTO: Muestra anual -4to P.A.V- Escuela Pipo Ferrari
MAIL: juli_jlmc@hotmail.com
PÁGINA WEB: https://vimeo.com/106441100
Descripcion de la instalacion
El proyecto de instalacion “Choque de planetas” consta con diversos materiales los cuales estan tratados con diferentes tecnicas de estampado (ya sea sublimado,serigrafia,grabado).En cada objeto podremos encontrar reproducciones de obras de diferentes artistas de la zona Oeste del Gran Buenos Aires.
Se utiliza:
- 2 Tazas,
- 2Platos,
-1 Manten,
-2 Individuales,
-Remeras,
-2 Sillas.
-grabador de musica.
-alacena.
-mate.
-termo.
-television,
-dvd,
-alimentos y bebida.
MEMORIA CONCEPTUAL
Durante los últimos años del siglo XX hemos sido testigos de importantes cambios que afectan de un modo directo a la manera en que el arte se inserta en nuestra sociedad. Podríamos decir que gracias al avance tecnológico, podemos obtener una reproducción masiva de imágenes la cual comienza a hacerse global, indistinta y uniforme diría José Jiménez en teoría del arte.
la imagen de la mona lisa fue reproducida muchas más veces de lo que se puede imaginar, también sucede con varios artistas y como Frida Kahlo, donde las imágenes pasan a ser algo cotidiano y dejan de ser solamente una obra de arte, donde las sacan de su contexto para hacerlo más cercano, donde no solamente pueden consumirlas la gente clase alta sino todas las clases sociales, ya que los publicistas optaronpor formar parte al arte en el consumismo cotidiano. Es así como las obras de arte pierden su originalidad, “su aura”.
Walter benjamín habla sobre la pérdida del aura se basa en el surgimiento de masas y la intensidad creciente de sus movimientos. En la necesidad de apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, esto es la respuesta a la masificación estandarizada implantada por la economía industrial.
El filósofo dice que las reproducciones de algo son parte de una falsificación de ese algo original. Así como una reproducción de Frida Kahlo, la mona lisa o la gran ola de Kanagawa, no es lo mismo que el original. Esto se debe que en el acto creador tiene una historia, un tiempo, lugar y la copia de un original nos acerca a un arte carente de tradición, donde no nos llega el significado real que quería transmitir el artista, ya que fue modificado y copiado, es estos pasos se fue perdiendo el aura original. Al hacerle una intervención a una obra, le ponemos un aura diferente, nuestra propia aura? Si le estaríamos dando algo nuestro, de nuestra modalidad.
Para esto necesitamos saber bien la definición de ella:
“el concepto de aura se refiere al conjunto de características que hacen que una obra de arte sea única y original. Como tal, el aura comprende ciertos aspectos intangibles de la obra de arte, como su unicidad y autenticidad, así como el modo en que ella se sitúa en su tradición y su época, y la manera en que es valorada en función de ello.” según benjamín Walter.
Entonces podríamos decir que el masivo consumismo de las reproducciones hizo que se pierda el aura de las obras y que ya casi ni existan? El arte se halla absolutamente integrado en nuestra sociedad desempeñando un papel de importancia. Se ha convertido en algo a lo que todos, de una manera u otra, tenemos acceso, donde se ha convertido en un bien de consumo, el cual forma parte de un comercio que mueve muchísimo dinero, los que pueden variar dependiendo las modas y su funcionamiento.



